No ha sido en vano que la comunidad internacional haya visitado una y otra vez la zona del Aguán para observar, documentar, proponer y denunciar.
Primero Alemania, Gran Bretaña y Francia suspendieron procesos de  negociación con uno de los palmeros de la muerte, bajo presión de  organizaciones y redes civiles europeas.
El Banco Mundial aún nos debe una respuesta honesta sobre el préstamo  de más de 30 millones de dólares que hizo a Facussé Barjum en noviembre  de 2009, poniendo como aval a un Estado roto e inexistente. Y que ahora  nos compromete a las y los ciudadanos.
En la semana que viene el turno es para el sistema interamericano de  derechos humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos,  con sede en Washington.
Una audiencia especial inicia el lunes en la Comisión Interamericana, a  petición de la Federación Internacional de Derechos Humanos y el  COFADEH, entre otras organizaciones,  sobre la problemática específica  del Aguán.
En la sala de sesiones de la Comisión estarán los testimonios de  víctimas y representantes que han padecido hostilidades, persecución,  amenazas, detenciones arbitrarias, torturas, desaparición y muerte, por  defender el derecho a la vida en la protección de la tierra.
Estos ecos violentos del Aguán pueden ser atestiguados por el MCA,  Movimiento Campesino del Aguán; la Coordinadora de Organizaciones  Populares del Aguán, COPA; el Movimiento Campesino Unificado  y por  MARCA, además de las organizaciones que estamos pendiente de su  situación.
Hasta ahora la oferta del régimen para el Aguán ha sido una peligrosa  mezcla de negociación política y militarización, mientras que los  palmeros de la muerte ofrecen eso: muerte, más de 50 liderazgos  campesinos fueron asesinados en los últimos dos años.
La patraña de la militarización con falsos militares xatruches  ha  significado la adopción en la zona de todos los trucos de la muerte, con  falsos positivos al estilo de Colombia, con sicarios que aplican la  técnica gringa del puch and back y guerreristas psicológicos hondureños  que vienen del polvo de aquellos lodos…del batallón de la muerte 3-16.
Toda esta mezcla de formalidad uniformada con criminales sin rostro y  clandestinos es del conocimiento y monitoreo del Departamento de Estado  de Estados Unidos, cuya política exterior acompañó el desarrollo del  golpe de estado sin impedirlo y acompaña, igualmente, este deterioro de  las condiciones en la más rica franja terrestre del atlántico hondureño,  haciendo lo mismo.
De cara a esa realidad hay dos iniciativas complementarias de la  audiencia especial sobre el Aguán en Washington la próxima semana.
La primera es un Campamento Internacional en la zona, impulsado  por  organizaciones europeas, estadounidenses y hondureñas, entre ellas este  Comité y otras asentadas en la zona, que trabajamos aceleradamente para  su instalación.
El Cofadeh ya tiene la experiencia del Campamento Internacional en  Zacate Grande, que fue instalado desde el año pasado a petición de la  comunidad que le acoge y respalda. Y que contribuye a la defensa de la  vida.
La segunda iniciativa es un Observatorio permanente de Derechos  Humanos en el Aguán, que se desprende de declaración del Segundo  Encuentro contra la Militarización realizado en Tocoa, Colón.
Ambas iniciativas se complementan con métodos diferentes pero con  objetivos comunes en la defensa de la libertad y la vida de los seres  humanos asentados en la zona de conflicto.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad a través de su vice ministra,  la señora Alma Castañeda, corrió el  viernes a hacer un anuncio, antes  que la Comisión Interamericana hiciera el reclamo al finalizar la  audiencia especial sobre el Aguán.
La funcionaria anunció la firma de un Acta de Compromiso con el INA  para garantizar medidas de protección a las y los campesinos que gozan  de medidas cautelares solicitadas por el sistema interamericano de  derechos humanos.
Desafortunadamente Castañeda reveló que entre las medidas de  protección la policía tomó fotografías a las y los beneficiarios para  extenderles un carnet de identificación personal que deberán mostrar a  las fuerzas xatruches y a los sicarios cuando sean abordados en la zona.
O sea, un perfil, una ficha. Aquí estoy, yo soy. Fue tal el susto en  Casamata que los beneficiarios de tales medidas no se atrevieron a  hablar con la prensa, por miedo.
Lo que cabe de nuestra parte es reafirmar el clamor general de las  organizaciones campesinas del Aguán. Que se vayan los militares de la  zona y que sean desarmados los ejércitos privados de los palmeros de la  muerte.
Ellos, combinados, son los principales disociadores del clima de  inversión y producción en el valle, nunca los campesinos y sus empresas.
Por eso, el valle del Aguán en sus márgenes izquierda y derecha debe  ser declarado como había sido declarado por sus legítimos dueños:  capital de la reforma agraria hondureña.
Que el Aguán sea conocido como una extensión nacional de generación de  empleo, producción de alimentos para consumo humano y agro negocios,  como lo realizan ya las diversas empresas campesinas de la Guadalupe  Carney, la Nueva Confianza y La Aurora, entre otras.
Debemos movilizar más opinión pública contra la tortura, la  persecución, las amenazas a muerte, las desapariciones y asesinatos que  genera la ocupación militar, y más opinión para la producción y la vida.
Poner en perspectiva las violaciones sistemáticas a los derechos  humanos es nuestra responsabilidad ética y denunciar el incumplimiento  de los acuerdos firmados por el régimen a favor de los palmeros de la  muerte, sin treguas, sin colaboracionismos amistosos ni mucho menos sin  búsquedas miserables de votos.
Buenas noches….
(Editorial difundido en el programa radial del COFADEH "Voces contra el Olvido",  el sábado 22 de octubre de 2011)
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1672:el-aguan-ante-la-comision-interamericana&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159











 
















 
 























0 comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios sobre cada publicacion en el blog