Navega dentro del Blog en sus secciones

Cargando...

domingo, 10 de julio de 2011

Testimonio de Carlos López Contreras ex canciller golpista y miembro activo de la Unión Cívica Democrática (UCD)

Julieta Castellanos: Gracias por atender la invitación para dialogar con usted y conocer de cuenta primaria los hechos en los que usted en algún momento tuvo intervenciones directas desde su condición de canciller y ciudadano, en este sentido nosotros hemos tenido un largo proceso de consultas, de testimonios, de documentos que hemos revisado, en el plano internacional estamos prácticamente cerrando ya el ciclo de entrevistas, hemos tenido acceso a los actores directos, excepto el ex presidente Zelaya que todavía no responde oficialmente, pero creemos que tenemos un acopio de información muy sustancial, muy sólido, también estamos ya con los actores internacionales, la primera semana de febrero nos reuniremos con el ex presidente Arias y estamos viendo también la posibilidad de otros importantes funcionarios internacionales a los que podemos llegar.



También hemos visitado 16 departamentos de los 18, está pendiente Colón y Gracias a Dios, que no pudo ser posible a mediados de enero estaba previsto, por la tormenta que se dio y solo se hizo Islas de la Bahía que estaba programado, así que con esos 16 departamentos hemos estado en contacto directo con 80 municipalidades en el país. Hemos tenido reuniones en Tegucigalpa y en diferentes comunidades con sectores de gobiernos locales, digamos líderes, líderes regionales de diferentes denominaciones, religiosos, políticos, diputados, departamentales, miembros de la resistencia; en algunos lugares hemos tenido reuniones con ellos, en otros, fundamentalmente en los municipios más políticos como Tegucigalpa, San Pedro Sula, los municipios más grandes el acceso a ellos no ha sido posible, pero también hemos tenido exfuncionarios del expresidente Zelaya, exministros, pese a que él les pidió que no asistieran, muchos de ellos están viniendo y diputados también que ya no están en la legislatura, así que este es un panorama muy apretado de lo que hemos hecho hasta ahora y el tema de derechos humanos que igual ya está terminándose el informe, este tema se abordado por cuatro expertos internacionales, mediante un convenio con Naciones Unidas, ellos han estado en el país cuatro meses, han visitado 12 departamentos y en algunos departamentos han ido dos o tres veces, finalmente aunque la plataforma de derechos humanos igual se había negado a dar información de lo que ellos tenían, al menos dos de sus integrantes de estos organismos que integran la plataforma si al final accedieron o voluntariamente buscaron acercamiento para dar alguna información que ellos tenían, así que aspiramos y esperamos que todos los informes tengan el rigor, la contundencia, y estamos ahora con usted para conocer ya esa parte posterior al 28, que tenemos todavía algunos puntos importantes que no hemos podido tener la versión o el dato, el hecho concreto y así que de eso se trata, pues, esta mañana de conversar con usted sobre esos temas.



Carlos López Contreras: Bien, muchas gracias, ¿no sé si quiere agregar usted algo?



Jorge Omar Casco: No, no, bienvenidos.



Julieta Castellanos: Lo de la grabación tú lo explicas Sergio, que es voluntario si quieren.



Sergio A. Membreño: Sí, básicamente abogado, la metodología que se ha seguido en todas las entrevistas es filmarlas y grabarlas, porque lo que queremos como Comisión es que estén los testimonios históricos de todos los protagonistas de esto, entonces siempre se les solicita si hay anuencia a la filmación y a la grabación.



Carlos López Contreras: No hay problema, hágase observar que me acompaña el abogado Nicolás Cruz Torres como notario, para también, estamos grabando nosotros para que cualquier divergencia, pues tenga un testimonio.



Sergio A. Membreño: Sí, la segunda observación es que si hay una parte textual que se tome de esta entrevista para el informe, va a ver una nota de la Comisión pidiéndole autorización para incluirlo en el testimonio del informe final.



Carlos López Contreras: Okey, bueno pues, en primer lugar les agradezco mucho la gentileza de invitarme a dar mi testimonio sobre la época en que me tocó participar como parte del Gobierno, lo hago con mucho gusto, en lo relativo a aquello que yo conocí, y sobre lo cual tuve una participación directa, voy a dejarles una copia de este testimonio a ustedes para facilitar, aunque sé que están grabando, pero es en atención a su nota: CVR-NA-0031-2010, del 29 de diciembre de 2010, donde me formulan un conjunto de preguntas las cuales procederé a responder en forma sucinta y sistemática dentro del marco de la información que yo manejé y manejo:



1. Con relación al primer punto, que califican ustedes como concepción, organización y ejecución de la consulta popular que se menciona en la comunicación del 29 de diciembre de 2010, quiero decirles que a título académico publiqué en el dio La Tribuna bajo el título “El orden constitucional”, en mayo de 2009, un artículo periodístico sobre el juego de pesos y contrapesos en el marco de una constitución clásica occidental, en el que tangencialmente se tocaba el tema de la consulta promovida por el Gobierno. Obviamente no me pronunciaba sobre el objeto preciso de su pregunta porque, no siendo autoridad del Estado, mi aportación apuntaba a mantener la normalidad institucional; que continuáramos viviendo en un Estado de derecho.

2. Creo que las opiniones importantes y actuaciones correlativas eran las de los órganos investidos de poder con relación a ese tema (Fiscalía, Corte Suprema de Justicia, Congreso Nacional, Tribunal Supremo Electoral); muy revelador resultó también la opinión de 3 o 4 abogados consultores de la Presidencia de la República, quienes expresaron una clara advertencia de que la fiscalía podría tomar acciones contra el titular del Ejecutivo si se proseguía con la consulta.

3. Yo asumí la Cancillería de la República el 13 de julio de 2009, a petición del presidente Roberto Micheletti. Desde esa posición sostuve que, en aplicación de las cartas de las Naciones Unidas, de la OEA y del derecho internacional consuetudinario, lo ocurrido en Honduras el 28 de junio de 2009 era un tema de exclusiva jurisdicción doméstica del Estado; que nadie discute que el tema asumió de facto una dimensión internacional, en violación de dichos instrumentos como se aprecia en el pie de página, pero no por ello el tema dejó de pertenecer a la jurisdicción interna; la asamblea general de las Naciones Unidas y la asamblea general de los Estados Americanos son órganos políticos, que expresan voluntad política, pero no están investidos de jurisdicción para la administración de justicia. Solo el consejo de seguridad –que tampoco es un órgano jurisdiccional- tiene competencias para ejercer la coerción internacional cuando está en juego la paz y la seguridad internacional y ninguna de las dos se había puesto en peligro por la aplicación del derecho interno con relación a un tema de la jurisdicción doméstica en

Honduras el 28 de junio de 2009. Fuera del supuesto de que el consejo de seguridad se hubiere pronunciado autorizando la adopción de medidas coercitivas, tanto las Naciones Unidas como la OEA tienen prohibida, por sus cartas fundacionales, la intromisión en los asuntos internos de un Estado soberano; dichas organizaciones tienen la obligación de respetar la integridad territorial y soberanía de los Estados miembros y de no aplicar ningún tipo de medidas orientadas a suplantar la voluntad de un Estado.

4. En mi carta abierta a los ciudadanos del mundo, del 24 de agosto de 2009 expresé, entre otras ideas que sí las Fuerzas Armadas recibieron órdenes de arrestar al ex presidente, como parte de su deber constitucional nadie, según el respetado presidente John F. Kennedy, puede desafiar una orden judicial. Si fuere un error y una infracción legal expatriar a un hondureño, aunque ya no presidente, nuestro país debe admitir el error y la infracción legal y rectificar su actuación. Dicha rectificación consiste en que la Constitución y el Estado de derecho deben permanecer incólumes. Con ese fin el fiscal general abrió una investigación desde el 4 de julio.

5. Por medio del mensaje que dirigí a los pueblos de las Naciones Unidas el 28 de septiembre de 2009, expresé que transcurridos tres meses desde la sustitución del señor José Manuel Zelaya a la presidencia de la república, en esta etapa resulta irrelevante proseguir la discusión de si lo ocurrido el 28 de junio de 2009 fue o no una sucesión presidencial”.

6. Lo importante para el pueblo hondureño, faltando dos meses para elegir sus autoridades supremas, era mirar hacia el futuro, expresar su voluntad en el marco de la Constitución en las elecciones generales ya programadas por el Tribunal Supremo Electoral, cuya etapa de elecciones internas o primarias de los partidos políticos fueron observadas en noviembre de 2008, como habían sido en Honduras por muchos años, por representantes de la OEA. Para la comunidad internacional en general –salvo algunas excepciones de Gobiernos exaltados— lo importante era normalizar su relación con Honduras en vista de un proceso electoral democrático inobjetable.

7. Con relación a su segunda pregunta, debo hacer la observación de que yo fungí como canciller a partir del 13 de junio de 2009; a mí me precedió en esa función el doctor Enrique Ortez Colindres; aunque ya la he respondido en parte, en los párrafos precedentes, hago las siguientes observaciones.

8. Honduras, sin duda alguna, sufrió una crisis política durante varios meses antes del 28 de junio de 2009, al pretender el entonces presidente de la república perpetuarse en el poder utilizando diversos subterfugios.

9. Debe recordarse que la primera personalidad política nacional en denunciar la voluntad continuista y de perpetuarse en el poder del señor Zelaya Rosales, fue el actual presidente de la república don Porfirio Lobo Sosa y lo hizo desde el año 2006.

10. Pero, la crisis política interna desencadenada desde el Poder Ejecutivo fue superada por medio del funcionamiento de los diversos instrumentos de control previstos en la Constitución (Fiscalía, Poder Judicial, Procuraduría General de la República y Congreso Nacional)

11. Infortunadamente, Honduras fue objeto de un ilícito internacional consistente en la intromisión en sus asuntos internos sin ningún título jurídico interno o internacional que estuvo muy cerca de la agresión militar o de la amenaza de agresión externa. Vale decir, fue víctima de una política de poder.

12. Superada la crisis interna, a Honduras le sobrevino la crisis gestada desde el extranjero. Algunos Gobiernos promovían el derribamiento del Gobierno constituido a partir del 28 de junio de 2009 por razones ideológicas u otros intereses, pero todas huérfanas de sustentación jurídica. Otros Gobiernos simplemente siguieron la moda, en algunos casos vociferantes de quienes promovían la caída del Gobierno de Honduras por medio de la invasión externa o de la desestabilización financiando grupos violentos; la mayoría de los Gobiernos observaron una posición discreta. Debe tenerse presente que varios Gobiernos muy importantes de América y del mundo, mantuvieron sus misiones y sus embajadores en Tegucigalpa. Algunos de ellos fueron interlocutores permanentes del Gobierno.

13. La resolución política del 30 de junio por la asamblea general de la OEA –aparte de querer imponer al señor Zelaya Rosales en la presidencia por la coacción o la fuerza— se limitaba a suspender la participación del Estado de Honduras en la OEA. Sin embargo, debe tenerse presente que el mantenimiento o no de la relación bilateral de los Estados con el Gobierno de

Honduras solo dependía del ejercicio de su propia soberanía, de acuerdo a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

14. La resolución, aunque constituía un ilícito, no decía cuánto tiempo duraría la suspensión, pero evidentemente no podía extenderse a un Gobierno libremente electo, fruto de elecciones libres e inobjetables.

15. Sin perjuicio de lo anterior, de hecho, existieron contactos diplomáticos, inclusive a nivel de jefes de Estado, de cancilleres y de embajadores con el Gobierno de Honduras durante la terminación del período de Gobierno constitucional encabezado por el presidente Roberto Micheletti.

16. Con relación a su tercera pregunta,6 creo haberla contestado, en parte, en los párrafos anteriores; siendo un ciudadano privado, lo más que podía hacer era brindar opiniones académicas; me enteré por los medios de comunicación sobre la separación del cargo del señor Zelaya Rosales; luego transcurrieron muchas horas hasta que el Congreso Nacional anunció la designación del sustituto del señor Zelaya Rosales para la terminación del período constitucional.

17. Con relación a su cuarta pregunta, una vez que el señor Zelaya Rosales entró clandestinamente a Honduras el 21 de septiembre de 2009 y se refugió en las oficinas que el Gobierno de Brasil todavía mantenía en Honduras, varios actores nacionales y extranjeros me sugirieron que el presidente Roberto Micheletti le diera una audiencia al secretario general de la OEA, señor Miguel Insulza, a lo cual accedió el presidente Micheletti, reuniéndose con él en las instalaciones hondureñas de la Escuela Militar de Aviación Soto Cano en Comayagua.

18. Allí, en una reunión muy reservada, el presidente Micheletti propuso la puesta en marcha del diálogo Guaymuras, como un mecanismo típico de Honduras para resolver diferencias entre hondureños, por hondureños, de acuerdo a la ley de Honduras. El señor Insulza, en nombre de la OEA y de los Gobiernos miembros, dijo estar de acuerdo con esa propuesta y que la OEA la apoyaría y se limitaría a actuar como facilitadora sin intervenir en los acuerdos que convinieran las partes, los cuales serían plenamente respetados y honrados.

19. Con este antecedente, el 7 de octubre se reunieron en Tegucigalpa las comisiones negociadoras del presidente Roberto Micheletti y del señor Manuel Zelaya, en ceremonia a la que asistieron una docena de cancilleres o funcionarios de Gobiernos americanos, de España, de las Naciones

Unidas y de la OEA. También asistieron representaciones de los partidos políticos (sus candidatos presidenciales y otras autoridades) y representaciones de la sociedad civil.

20. En mi condición de canciller actué como anfitrión de la reunión para su instalación, oportunidad en que dije la adjunta declaración8 y, luego, no volví a tener ningún papel en la negociación por tratarse de un tema exclusivamente de la jurisdicción doméstica, entre hondureños, por hondureños de conformidad con la ley hondureña.

21. El Acuerdo Tegucigalpa/San José fue suscrito por las comisiones negociadoras el 30 de octubre de 2009. Dicho Acuerdo resuelve 9 puntos sobre a) Gobierno de unidad, b) renuncia a convocar una asamblea nacional constituyente o reformar la constitución en lo irreformable; c) las elecciones generales y traspaso de mando; d) Fuerzas Armadas y Policía; e) El Poder Ejecutivo; f ) Las comisiones de verificación y de la verdad; g) normalización de relaciones diplomáticas; h) disposiciones finales y i) calendario de cumplimiento de los acuerdos.

22. Debe observarse que el punto relativo a la normalización de relaciones diplomáticas con Honduras era de cumplimiento inmediato con motivo de la firma de acuerdo, o con motivo de la celebración de elecciones o de la toma de posesión del nuevo Gobierno, en el peor de los casos. El secretario general ha incumplido su palabra y ha sido factor eficiente en el trato discriminatorio de que ha sido víctima Honduras antes, después de las elecciones generales y con posterioridad a la toma de posesión del nuevo Gobierno. En esta actitud ha estado acompañado por un reducido número de Gobiernos claramente identificados.

23. En lo concerniente a su quinta pregunta,10 me parece que un grupo de Gobiernos inspirados en motivaciones ideológicas, políticas u otros intereses, antes que hacer las prevenciones para salvaguardar y fortalecer la democracia en Honduras en el momento oportuno, apoyaron junto al señor Miguel Insulza el proceso para el continuismo o la perpetuación del señor Zelaya Rosales en el poder, en perjuicio de la soberanía popular y del orden constitucional de Honduras, modalidad que, por otra parte, ha cogido cierta dinámica en algunos países americanos bajo el signo de una dinastía republicana.

24. El señor Miguel Insulza demostró su sospechoso entusiasmo ideológico con el intento de autogolpe en Honduras por el señor Zelaya Rosales o, en el mejor de los casos, una manifiesta incompetencia al impulsar precipitada e injustificadamente la suspensión de Honduras de la OEA y de condicionar o instar la no normalización de relaciones de los países miembros del sistema interamericano con el nuevo Gobierno que surgiera de las elecciones generales del 29 de noviembre de 2009.

25. A este respecto, cabe recordar que un grupo de Gobiernos ideológicamente motivados, con los cuales probablemente se asocia el señor Insulza, han promovido la formación de una Organización de Estados Americanos de la cual se excluya a Estados Unidos de América y Canadá.

Antes de su reelección a la secretaría general, debe recordarse también la advertencia que sobre ese aspecto hizo un informe crítico del Congreso de los Unidos de América.

26. Cualesquiera que fueran las motivaciones que indujeron a la OEA a adoptar medidas políticas violatorias del derecho internacional y draconianas contra Honduras y su pueblo, el paso del tiempo demostró que el secretario general y los Gobiernos que apoyaban o promovían esa actitud estaban totalmente equivocados, porque casi todos los Gobiernos del mundo y la Organización de las Naciones Unidas han normalizado sus relaciones con el Gobierno de Honduras después de celebradas las elecciones o de la toma de posesión.

27. La sospechosa e incomprensible pasión que el señor Miguel Insulza demostró en el caso de Honduras, ha contrastado con su actitud laxa e indulgente en otros casos de la vecindad regional donde se han promovido o ejecutado autogolpes, rompiendo el Estado de derecho para dar paso al continuismo presidencial.

28. Aunque los ejemplos abundan, basta con citar algunos:

a. El caso del señor Alberto Fujimori, quien habiendo sido electo presidente en 1990, en 1992 desmantela el Congreso, la Corte Suprema y convoca a una asamblea constituyente que autoriza la reelección. Pero como ya era presidente en 1992, el señor Fujimori afirma que la restricción de una sola reelección no le aplica y se reelige por tercera vez. Acorralado por los escándalos de su Gobierno, a fines de 2000 viaja al Japón donde dimite, pero el Congreso no acepta la dimisión, sino que lo destituye por incapacidad moral. En el 2005 viaja a Chile donde es detenido, siendo presidente el señor Ricardo Lagos, extraditado a Perú donde actualmente cumple condena de 25 años de prisión por diversos delitos. Se desconoce que el señor Ricardo Lagos haya pedido que el señor Fujimori fuera restituido en la presidencia para terminar su período y tampoco que pidiera para él un estatuto de inmunidad y de impunidad frente al Poder Judicial del Perú.

b. En Venezuela, el señor Hugo Chávez es otro ejemplo: participa en 1992 en un golpe sangriento contra el presidente Carlos Andrés Pérez, es detenido y luego liberado y en 1998, apoyado por varios políticos latinoamericanos, se presenta como candidato y gana la presidencia; jura cumplir una moribunda Constitución, luego se perpetúa en el poder indefinidamente.

c. En Ecuador, Lucio Gutiérrez en el año 2000, participó en un golpe de Estado contra el señor Hamil Mahuad; luego de ser detenido, busca la presidencia y la gana en noviembre de 2002. A los dos años de su Gobierno disuelve por decreto la Corte Suprema de Justicia, pero, a su vez, el Congreso del Ecuador en el 2005 declara vacante la presidencia y nombra un sustituto. Seguidamente el señor Gutiérrez se refugia en la Embajada de Brasil en Quito y el Gobierno del señor Luis Ignacio Lula da Silva le concede asilo político.

d. Esta breve relación indica que ciertos gobernantes y la OEA, bajo la secretaria del señor Miguel Insulza, han actuado en el caso de Honduras reñidos con la historia diplomática reciente del siglo XXI, los valores democráticos y el Estado de derecho.

29. Por otro lado, la pasividad e indiferencia del señor Insulza resulta inexplicable en los casos de situaciones que ponen en peligro la paz y la seguridad regional, sometida a la Carta de las Naciones

Unidas y responsable prima facie de promover la solución pacífica de las controversias que surjan entres sus Estados miembros.



Ese es el texto de la declaración, se la entrego al secretario de la Comisión y estos son los documentos a que se refiere mencionados allí. El artículo periodístico mencionado está allí, pero copiado únicamente de la computadora, porque no tengo el, pero lo pueden buscar en el mes de mayo o en los primeros días de junio, porque no recuerdo exactamente cuándo lo publicaron, pero sí lo publicaron.



Julieta Castellanos: Doctor, yo tengo unas preguntas que tienen que ver con algunos temas muy puntuales, la primera de ella es cuando los acuerdos, hay una comisión de verificación, viene el ex presidente de Chile y viene también la señora Hilda Solís de EE.UU., ellos salen casi inmediatamente del país un día después, creo que estuvieron 24 horas más o menos, eso fue realmente una no información, porque y la impresión que quedó, es que no había acuerdo, que los acuerdos estaban incumpliéndose y por lo tanto ellos se fueron sorprendidos o defraudados con lo que se vinieron a encontrar de no cumplimiento de los acuerdos, eso es lo primero.



Lo segundo es que la salida, si bien es cierto la gente aquí se quejó mucho de que era un problema de hondureños y entre hondureños, la verdad es que Honduras coloca el problema fuera cuando manda al presidente Zelaya a Costa Rica...



Carlos López Contreras: Sí, pero sigue siendo interno.



Julieta Castellanos: Sí, pero el país saca el problema fuera, lo saca fuera porque aparentemente no hubo reacción, no hubo la reacción institucional apropiada, nosotros hemos tenido entrevistas aquí con actores del día 28 y dicen no había un plan B y la orden de captura dice: ponerlo ante la autoridad competente, quién da la orden para que lo suban al avión y lo lleven, o sea allí aparentemente y todavía estamos viendo nosotros quién da la orden, porque no hay una orden escrita de que lo saquen.



Carlos López Contreras: El Poder Judicial fue bien claro.



Julieta Castellanos: Sí, pero no hay una orden escrita para que lo saquen.



Carlos López Contreras: Estoy de acuerdo.



Julieta Castellanos: Entonces allí la institucionalidad en algún se desbordó y la clase política dijo captúrenlo, pero nadie dijo dónde lo lleven y las Fuerzas Armadas se quedaron con él y dónde lo ponemos, esa es la impresión que nos queda a nosotros después de entrevistas a políticos, a militares, a funcionarios de ese período, la institucionalidad no tenía un plan y más bien parece que lo que era de ustedes resuelvan los militares y que miren qué hacen con él, esa es la impresión a menos estamos pendientes de entrevistas próximas a ver si allí podemos cerrar nosotros el círculo de este día.



Y una tercera situación es la del 9 de diciembre, ya era usted canciller, yo iba a San Pedro Sula a una misión de mi trabajo universitario, iba escuchando la radio y lo que oí es que un avión estaba por llegar a recoger al presidente que estaba en la Embajada, venía de México el avión y que estaba en El Salvador el avión y que ya venía, que no venía, en ese momento lo que trascendió públicamente o la imagen que quedó, la idea que quedó, es que el ex presidente se puso como muy exigente, que quería salir de una manera y que no podía salir de esa porque no tenía el estatuto diplomático para tal, etc. sin embargo, en pláticas con representantes del servicio exterior que también hacían lectura de país o que estuvieron muy de cerca o estaban allí, planteaban que las negociaciones se llevaban a cabo en la Cancillería, pero que allí lo que habían eran militares negociando la salida de Zelaya, militares y que…



Carlos López Contreras: Habían militares, por supuesto, pues se trataba de una operación militar, el sacarlo de la Embajada y trasladarlo allá (al aeropuerto) para garantizar su seguridad.

Julieta Castellanos: Sí, pero no era por el tema de seguridad, los militares estaban casi decidiendo que se hacía con él, porque ya ellos miraban que se iban a quedar solos, solos, o sea que ellos iban a ser al final los chivos expiatorios porque los políticos decían, bueno nosotros no lo sacamos, lo sacaron ellos, esta versión o sea porque a veces una es la versión que circula en los medios, otra es la versión que circula en los que informan a sus embajadas, y en ese sentido, pues, todos sabemos que las versiones tienen diferentes niveles de difusión o de lectura, entonces de estas tres cuestiones que le he planteado, ¿cuál es su valoración como..?



Carlos López Contreras: No, con mucho gusto, incluso lo tengo impreso y en la revista de la Cancillería aparece una relación sin mucha precisión, ni dice que yo lo escribí, porque el problema se presenta en que una persona, acuérdese que esta es una crisis en parte de personalidades de un mismo partido, entonces, independiente de lo conflictivo de la situación, mantuvieron vínculos, ligámenes entre ellos y, si no hay comunicación directa e inmediata, siempre existieron personas intermediarias que son amigos de uno y de otro. Entonces, en este caso, la persona que se presentó en la Cancillería el 9 de diciembre resultaba ser amiga de Manuel Zelaya y de Micheletti, un civil que me dice: yo ya no resisto esta situación; me llama (Manuel Zelaya) mañana, tarde, noche y de madrugada, diciéndome: hablá con el presidente Micheletti, yo ya no resisto este encierro; yo ya necesito salirme; yo le firmo lo que quiera, pero yo ya quiero salir de aquí; y allí hay un, en la revista (de la Cancillería) un resumen de lo que este señor me refirió, como amigo de uno y otro; él, el amigo de ambos, habló con Micheletti y le dijo en qué condiciones (Manuel Zelaya quería marcharse) y Micheletti le dio la luz verde para que pusiera en marcha el operativo de su salida, siempre y cuando solicitara la República Dominicana o un tercer país, un salvoconducto, es decir, que aceptara la condición de asilado político; en eso consistía el acuerdo, que se iba a tener como marco la Convención de Caracas sobre el asilo diplomático de 1954. A Manuel Zelaya se le concedería la condición de asilado político, el intermediario agregó que Manuel Zelaya le había dicho que había hablado con el presidente Felipe Calderón; él, en consideración a lo anterior, nosotros establecimos contacto con la misión de México aquí, que estaba a nivel de encargado de negocios. Ellos hicieron sus contactos, nos informaron que el Gobierno de México estaba examinando la situación, pero fueron dejando pasar las horas; la gestión inicial a favor de Manuel Zelaya ocurrió como a las 9:00 de la mañana; trascurrió toda la mañana y, como a la una, dos de la tarde, la gestión de la Cancillería ya se había filtrado a los noticieros radiales; a todo esto el Gobierno de México no había dicho nada definitivo. Por fin llegó a la Cancillería un representante de la misión de México, como a las cinco de la tarde, con una nota en la cual nos solicitaba el asilo político y salvoconducto para Manuel Zelaya; la Cancillería se la devolvió al funcionario porque no solicitaba lo que se había convenido.



La única manera que el Estado podía otorgarle un salvoconducto de acuerdo a la Convención de Caracas, era precisamente si solicitaba el asilo, es decir, un tercer Estado otorgándole el asilo. Esas son las condiciones normativas que México no cumplió; la nota se devolvió al representante de México por ser un documento impertinente. Luego los funcionarios de la misión de México continuaron en consultas con su Cancillería, la situación era muy clara desde la mañana: el Estado de Honduras estaba dispuesto a otorgar el salvoconducto al señor Manuel Zelaya, previa solicitud de asilo por el Gobierno de México.



Julieta Castellanos: ¿Nunca presentó la solicitud México?



Carlos López Contreras: Las presentó, pero no como estaba prevista en la Convención de Caracas, sino que pidieron que se le diera prácticamente el estatuto de un ciudadano distinguido, alguna cosa así; es decir, que se apartaban completamente del concepto convenido. El Estado de Honduras le iba a poner un avión de Fuerza Aérea que lo iba a llevar a México, bajo su responsabilidad y, andando el tiempo, el Gobierno de México comenzó a decir que ellos podían poner el avión. Nosotros estuvimos de acuerdo, porque limitaba nuestra responsabilidad de una personalidad política desde la Embajada hasta el aeropuerto; después los representantes de México agregaron que vendría en el avión un subsecretario a recoger al señor Zelaya, eso sonó un poco raro, pero se autorizó de todas maneras; pero cuando el representante de México llegó con la nota, el contenido de la solicitud era inaceptable e improcedente, por no ser consecuente con la Convención de Caracas, motivo por la cual se le devolvió la nota; pero debo recordar que desde la mañana, el intermediario que iba a acompañar al señor Zelaya con el visto bueno del presidente Micheletti, quien autorizó que el dispositivo militar estuviera listo, el responsable tenía su equipo de gente, vehículos y todo lo necesario para hacer un desplazamiento rápido y seguro al aeropuerto.

Julieta Castellanos: Pero, ¿en qué perjudicaba el cambio de la solicitud que hacía México al país? Me refiero de salir como asilado político, salir como ciudadano distinguido, ¿cuál era la objeción del Gobierno de Honduras en esas dos categorías para el presidente?



Carlos López Contreras: Es que la norma es norma, el nombre de la convención es sobre el asilo diplomático, entonces únicamente a título de asilado se le podía dar salvoconducto, si yo hubiera otorgado un salvoconducto sin reunir los requisitos (establecidos en la Convención), habría incurrido en responsabilidad.



Julieta Castellanos: ¿No existe una normativa que dé otra categoría?



Carlos López Contreras: No, esa es específica.



Sergio A. Membreño: ¿Y con el Gobierno mexicano claramente si se había convenido que era asilo político?



Carlos López Contreras: Por supuesto, claramente, todo el día se estuvo insistiendo sobre eso, cuando llegaron, llegaron con un documento distinto.



Sergio A. Membreño: Pero, ¿esta negociación fue con el encargado de negocios aquí o con Cancillería mexicana?



Carlos López Contreras: Nosotros hablábamos con él (el encargado de negocios), él hablaba con la Cancillería mexicana.



Julieta Castellanos: ¿Cómo salió para Puerto Rico, para Dominicana, perdón, cómo sale, bajo qué estatus, para Dominicana, para Dominicana, con qué categoría sale posteriormente?



Carlos López: Contreras: No sé, porque yo ya no era ministro.



Julieta Castellanos: ¿Cuando deja usted el cargo?



Carlos López Contreras: Lo dejé el 27.



Julieta Castellanos: ¿Y sale el mismo día?

Carlos López Contreras: No, no, pues quien manejó la cosa fue el nuevo ministro.



Julieta Castellanos: Okey, tenemos información de la Cancillería, ¿se le ha pedido a la Cancillería información sobre esos dos documentos?



Sergio A. Membreño: Sí, hemos solicitado formalmente a Canahuati, en notas, de toda la documentación que se haya tenido de todo el período, incluyendo...



Julieta Castellanos: Todo el cruce de notas, ¿y lo han enviado?



Sergio A. Membreño: Hemos recibido información, pero no sé, no recuerdo ahorita el detalle de la información que remitieron ellos, pero lo podemos revisar.



Julieta Castellanos: Y habría que dárselo al equipo de internacionales.



Sergio A. Membreño: Sí, exacto, estoy pensando que esto también, aunque usted, abogado, se reunió con ellos, ¿verdad?



Carlos López Contreras: ¿Con quiénes?



Sergio A. Membreño: Con el equipo internacional, ¿Thomas Legler?



Carlos López Contreras: Sí, sí, anteayer.



Sergio A. Membreño: Antier, correcto, me voy a asegurar de mandarles esta documentación.



Carlos López Contreras: Yo le di copia, una copia de la revista a cada uno.



Sergio A. Membreño: Ah, excelente.



Julieta Castellanos: En cuanto a la llegada del expresidente de Chile y la señora Solís, ¿participó o no tuvo nada que ver la Cancillería?



Carlos López Contreras: No, mire, yo estuve en una reunión de gabinete de Gobierno cuando ellos (comisión de verificación) llegaron; la reunión estaba presidida por el presidente Micheletti y, obviamente, allí estaban los negociadores del presidente Micheletti (ingeniero Arturo Corrales y abogados Armando Aguilar Cruz y Vilma Cecilia Morales), quienes brindaron información con relación al Acuerdo Tegucigalpa/San José; Cancillería se había disociado del proceso negociador desde el momento en que se instaló la mesa de Diálogo Guaymuras, por ser una cuestión de derecho interno; yo no pensaba asistir por tratarse de un diálogo y un acuerdo interno, pero se me pidió que asistiera.



Julieta Castellanos: ¿Quién llama a Arias para que reciba en Costa Rica al presidente Zelaya?



Carlos López Contreras: No lo sé, no tengo ni la más mínima idea.



Julieta Castellanos: Usted ya no era canciller...



Carlos López Contreras: Ni siquiera sé cómo se trasladó el proceso negociador de la OEA a la mediación del presidente Arias; pero volviendo al tema que decía del ex presidente de Chile...



Julieta Castellanos: Porque quedó la impresión que él se fue disgustado…



Carlos López Contreras: Es que tenía que hacerlo (el expresidente Lagos), su partido competía en las elecciones en Chile (la segunda vuelta fue en enero de 2010) y las perdió; entonces como político tenía que mandar un mensaje, tenía que mandar un mensaje fuertísimo a su país y fue un mensaje fuertísimo contra el Gobierno de Honduras; por eso subrayé en mi exposición unilateral, que el comportamiento del presidente Lagos en el caso de Fujimori fue totalmente distinto, aunque se trataba de otro hombre que igualmente había atentado contra la institucionalidad y, sin embargo, no anduvo (el presidente Lagos) con paños tibios, sino que al otorgar la extradición solicitada por Perú fue causa eficiente de que a Fujimori le aplicara la justicia peruana 25 años de cárcel; es decir, allí se aplicó un doble estándar, por los mismos actores internacionales —porque debe recordarse que Insulza fue miembro del gabinete del presidente Lagos— y llegó a la secretaría general porque sustituyó a un ex presidente encausado penalmente en su país; por eso yo cuando hablé con Sergio en alguna oportunidad, antes de que se formara la Comisión, le sugerí que era importante que hablara con los actores internacionales de Estado, porque conscientemente violaron la Carta de las Naciones Unidas y de la OEA; eso es inconcebible, ¿por qué Insulza cuando se ponen en marcha unas acciones, en Honduras calificadas como ilícitos penales, orientadas a cambiar la Constitución y los artículos inmodificables se pone de parte del Ejecutivo, en lugar de identificarse con la institucionalidad? Es decir, la Carta Democrática fue establecida para salvaguardar la institucionalidad de los Estados, no para precipitar su caída y aquí (en Honduras) su comportamiento es sumamente sospechoso; así lo he expresado varias veces en público oralmente y por escrito.



Yo entiendo que él estuviera interesado en la reelección de la secretaría general y su reelección estaba ligada a los países que estaban estrechamente ligados con Manuel Zelaya Rosales eso es claro; pero no se deben atropellar las normas internacionales por un cargo de elección. Este es un caso que no tiene precedente en la historia de la OEA, Honduras fue pionera de la OEA, desde que participó en 1824 al Congreso Anfictiónico de Panamá y en todas las reuniones posteriores, durante la primera y segunda guerra mundiales y después a la firma de la Carta de San Francisco de las Naciones Unidas y, posteriormente, de la Carta de la OEA en Bogotá; la única explicación es que Honduras se frustró un proyecto de expansión política, económica y de seguridad que era clave para determinados actores internacionales; pero afortunadamente eso ya no tiene importancia, porque estamos viendo más hacia el futuro, que nos enmarquemos en un país ordenado y que el país marche.



Debo señalar que cualquier país del mundo que hubiera sufrido una situación como la narrada, habría exigido una responsabilidad internacional y una reparación por el daño económico, político, moral y de imagen que le causaron por medio de actos constitutivos de ilícitos internacionales. En el caso de Nicaragua contra Estados Unidos de América, ante la Corte decidió que Estados Unidos estaba obligado a reparar los daños de sus ilícitos internacionales.



Sergio A. Membreño: ¿Se retiró esa demanda a Brasil?

Carlos López Contreras: Se retiró, pero infortunadamente no se hizo como fruto de una negociación, porque lo que todavía ocurre contra Honduras es una aberración, porque Honduras es miembro activo del Foro Universal, las Naciones Unidas, pero está suspendida de la organización regional, la cual está sometida —porque así lo dice la carta constitutiva— a la Carta de las Naciones Unidas y a dicha organización; pero estamos conscientes que los actores internacionales, en particular los poderosos, son así por definición, son políticos y no les gusta reconocer haberse equivocado.



Jorge Omar Casco: En el caso de esta demanda, canciller, cuáles son las características, porque no se publicó que el momento en que se presentaba en contra del Estado de Brasil, pero luego…



Carlos López Contreras: Creo que está en la memoria (Informe de Labores 2009 al Congreso Nacional), por lo menos el comunicado que publicó la Corte Internacional de Justicia; el fundamento es la violación de la soberanía hondureña, la intromisión en los asuntos internos, políticos de Honduras, el convertir la misión de Brasil en una plataforma política, de propaganda política desde donde se llamaba a la subversión, a la insurgencia y toda la violencia. Lo cual ponía en peligro las elecciones generales, por eso es que nosotros anunciamos la posibilidad de pedir medidas cautelares o provisionales a la Corte, porque Brasil estaba obligado a impedir que se utilizara su Embajada con esos fines ilícitos, que ponían en riesgo la celebración de las elecciones; las embajadas son sitios de cooperación, diálogo, negociación y de observación, de información discreta y todo lo demás, pero no deben convertirse en una plataforma política, en una plaza pública donde se celebren manifestaciones políticas que inciten a la violencia; en resumen, las acciones de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa infringían la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho Diplomático y el artículo 2, números 1, 4, 7 de la Carta de las Naciones Unidas, esos eran los fundamentos y hay precedentes en la Corte Internacional, como el caso de las acciones militares y paramilitares fronterizas y transfronterizas (Nicaragua contra Estados Unidos de América).



Jorge Omar Casco: ¿Ese es uno de los precedentes de una demanda internacional?



Carlos López Contreras: Nicaragua pidió que la Corte fijara una cuantiosa suma a título de reparación ($12, 616, 600,000.00),12 pero luego el sandinismo perdió las elecciones de 1990 y el nuevo Gobierno de la señora Barrios de Chamorro llegó a un arreglo extrajudicial con Estados Unidos y desistió de la demanda y pidió que se borrara de la lista de casos contenciosos pendientes la controversia contra Estados Unidos.



Jorge Omar Casco: ¿Impuestos por la Corte…?



Carlos López Contreras: La Corte Internacional de Justicia decidió que Estados Unidos había violado el derecho internacional y estaba obligada a pagar reparaciones. Por otro lado, el Gobierno de Brasil demostró una sorprendente incompetencia al pretender hacerse cargo del caso de Honduras.



Jorge Omar Casco: ¿En qué sentido fue que…?



Carlos López Contreras: Como Brasil aspira a ser miembro permanente de consejo de seguridad –si se llegara a reformar su composición— aspira a jugar un papel cada vez más decisivo; lo hemos visto en su pretensión de convertirse, junto a Turquía, en mediador en el caso de los esfuerzos de

Irán de convertirse en potencia atómica contrariando resoluciones del consejo de seguridad, o recibiendo fraternalmente al presidente de Irán en Brasil; el tema es complicado. El nuevo presidente de Estados Unidos al parecer no quería asumir un papel protagónico, cuando surge el caso de Honduras, la verdad es que el derecho internacional es un marco de referencia no siempre respetado; siempre existe una política de poder, cada Estado, según su fuerza, persigue sus objetivos conforme a la ley o, a veces, en contra de ella, o la manipula; la mayoría de las veces se trata de un interés de Estado, por mucho que se maquille.



La razón d´ Etat sigue teniendo vigencia, actores fuertes y poderosos no suelen detenerse ante nada; en tal sentido les recuerdo lo dicho por escrito, en el sentido de que Honduras recibió amenazas de agresión, no solo de Daniel Ortega y de Hugo Chávez, sino que también de que iba a llover fuego sobre Honduras.



Jorge Omar Casco: Hay una perspectiva de que Venezuela y otros países…

Carlos López Contreras: Sí y movilizaron gente, el domingo en que habría de producirse la encuesta de la cuarta urna para convocar a una asamblea nacional constituyente, se celebró en Managua una reunión extraordinaria de los gobernantes miembros de la ALBA; tenían la intención de venir a celebrar en Honduras aquí el triunfo de la cuarta urna y también tenían tropa; yo me enteré porque sobrevolaron Colombia con una tropa venezolana para una contingencia de intervención; o sea que estuvimos realmente en peligro de un invasión.



Julieta Castellanos: ¿No sé si tiene algo más usted?



Sergio A. Membreño: De mi parte no, ¿abogado?



Jorge Omar Casco: Bueno, ha sido muy ilustrativo, realmente, habernos documentado en el marco de información que tampoco teníamos.



Julieta Castellanos: Le agradecemos mucho.



Carlos López Contreras: No, nosotros en Cancillería es una de las pocas instituciones que trata de hacer memoria, con mayor o menor éxito, verdad, pero sí tratamos porque es parte de la historia, la gente después no se acuerde, pero habiéndolo escrito en su momento, es de reconstruir rápidamente, así que yo les agradezco mucho.



Julieta Castellanos: Igualmente nosotros, que tenga buen día.



Finalizando el testimonio en el mismo lugar y fecha.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus comentarios sobre cada publicacion en el blog