Navega dentro del Blog en sus secciones

Cargando...

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ley de Empleo Temporal es la derogación del Código del Trabajo

Las diferentes centrales obreras hondureñas denunciaron hoy que el “Plan Nacional Solidario de Empleo Anticrisis”, esconde la desregulación definitiva del mercado del trabajo y como consecuencia la derogación del Código del Trabajo, una conquista de la Huelga General de Trabajadores de 1954.

La Central General de Trabajadores CGT, la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras CUTH y la Central de Trabajadores de Honduras CTH, denuncian que para la aprobación de la también conocida como Ley de Empleo Temporal, los enemigos de la clase trabajadora manipulan, las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo OIT, para lograr sus objetivos.

“Ese plan no solo tergiversa el concepto de solidaridad y de justicia social, sino que demagógicamente prometiendo más empleo, esconde la derogación del código del trabajo al acabar con el contrato indefinido para trabajos permanentes y continuos en las empresas”, según un documento que entregaran al Congreso Nacional y que han hecho público este día.

Según los trabajadores las recomendaciones de la OIT son claras en relación a que “debe consultarse previamente con los trabajadores… si los trabajadores no están cubiertos por el Código del Trabajo se plantearían una serie de problemas relativos a la regulación de las condiciones de trabajo” y agregan que según el organismo internacional es “necesario añadir al proyecto de decreto una disposición que señale claramente que los trabajadores cubiertos por el programa gozan de los derechos y garantías fundamentales” establecidos en el Código del Trabajo y los convenios ratificados por Honduras”.

Los trabajadores argumentan que según su artículo tres, la nueva ley servirá para sustituir de forma ilegal el contrato indefinido de trabajo, para sustituirlo por uno ya sea por horas o por medias jornadas de trabajo.

Señalan que ni la Constitución derogada por el golpe de Estado, ni el Código del Trabajo, hablan en ninguno de sus artículos de “trabajadores no permanentes”, mientras se pretende introducir legislación en la que se habla de manera tacita de “mínimas de garantías” para los trabajadores y trabajadoras.

Denuncian que los trabajadores contratados bajo esta Ley, no tendrán derecho a vacaciones, aguinaldos, séptimo día, décimo cuarto mes de salario, periodo pre y post natal, hora de lactancia, prestaciones laborales, horas extras y puede el patrono imponerle la jornada que más le convenga y no pagarle horas extras pues si las reclama lo despide.

Los obreros organizados dejan en evidencia, que el plan es una vieja propuesta de los empresarios que trataron de introducirla durante el gobierno de Ricardo Maduro y que no se aprobó por la oposición de las tres centrales obreras, por lo que su vez prueba que es falso que el mencionado plan se este promoviendo por la crisis.

Al respecto el Secretario General de la CUTH, José Luis Baquedano acusó al “sicario político, el diputado German Leitzelar” de ser el impulsor del proyecto, hoy de manera coyuntural, por que cuando fue Ministro del Trabajo durante la administración Maduro no logró su objetivo de aprobar la medida.

Los trabajadores alertan que con el plan, lo que pretenden es legalizar una practica que ya existe en muchas empresas, “donde la mayor parte de los trabajadores son informales trabajando como temporales, dieros (al día), tercerizados o sub contratados, sin ningún derecho más que el de ser sobre explotado por salarios inferiores al mínimo”.

Ejemplo

Los trabajadores ponen seis ejemplos mediante los cuales se deja en evidencia que con ese plan se profundizarán y “legalizarán” las violaciones a los derechos y garantías fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

El primer ejemplo esta en la industria de la Maquila, donde emplean trabajadores solo por 59 días. De 123,000 trabajadores que emplea la industria, solamente están sindicalizados apenas el 1.5% y la contratación colectiva no cubre ni al 0.5%, de la población laboral, lo que se convierte en una condición laboral precarizada totalmente.

En la industria del cemento, un oligopolio de dos empresas solo un 9% de los trabajadores son sindicalizados, mientras el 91% restante son trabajadores temporales que trabajan con intermediarios y contratistas. En esas dos empresas se han identificado 33 empresas intermediarias y/o contratistas, de las que solamente cinco de ellas tienen trabajadores afiliados al Instituto hondureño de Seguridad Social IHSS, mientras que solo ocho cuentan con permiso de operación y no pagan los impuestos respectivos.

En la Industria de la Bebida, donde cuatro grandes empresas monopolizan el negocio, 71% de los trabajadores son sindicalizados y el 29% restante son trabajadores temporales, que trabajan con intermediarios y contratistas, solamente en la Cervecería Hondureña se identificaron 34 intermediarios y contratistas que colocan al menos 733 trabajadores y el 94% de esos trabajadores no están afiliados al IHSS, mientras el 80% de intermediarios y contratistas no cuentan con permisos de operación, no pagan impuestos, pagan por día a los trabajadores a quienes obligan a trabajar turnos de 12 horas sin pago de horas extras y con salarios inferiores a los de los permanentes.

En la industria del azúcar, solo el 6% de los trabajadores son sindicalizados y el 94% restante no lo es y son trabajadores temporales que trabajan con intermediarios y contratistas. Los trabajadores de la zafra antes eran de temporada en ciclos continuos por lo que legalmente se consideraban permanentes, hoy todos son temporales, los intermediarios también niegan derechos fundamentales de las y los trabajadores y se apropian de la mayor parte de lo trabajado por las y los corteros, adultos y menores de edad.

En el sector portuario un 27% de los trabajadores son sindicalizados y el 73% restante son trabajadores temporales que trabajan con intermediarios y contratistas en labores de carga y descarga, los trabajadores temporales son contratados por unas 15 empresas que sirven de intermediarias entre ellos y las empresas navieras y aduaneras.

En el sector agrícola, específicamente en la industria del banano, donde se encuentran los sindicatos históricos de la huelga de 1954, las transnacionales bananeras pasaron de tener trabajadores permanentes a temporales o tercerizados a través de lo que llaman “finqueros independientes”, en las dos empresas transnacionales que laboran aproximadamente 12,000 trabajadores. En conclusión 7,600 trabajadores son temporales o tercerizados el equivalente al 63% de los obreros y obreras.

Finalmente los trabajadores expresan que al aprobar el plan de empleo temporal, se violentan los derechos y garantías fundamentales de los trabajadores, lo que nuevamente coloca al Estado de Honduras como violador de los derechos humanos, puesto que las garantías y derechos fundamentales de los trabajadores han sido elevados al rango de derechos humanos por la comunidad internacional por lo que exigen que se retire de la agenda legislativa el llamado “Plan Nacional Solidario de Empleo Anticrisis”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus comentarios sobre cada publicacion en el blog