Existe un lenguaje que va más allá de las palabras”.-- Paulo Coelho.
Me disponía a conjugar un verbo cuando escuché al embajador Jorge Arturo Reina, a raíz del nuevo viaje del subsecretario Craig Kelly, diciendo que los hondureños/as éramos los llamados a resolver nuestros problemas. Y, en efecto, así debería ser. Debería pero no lo es, esto se queda en un bien intencionado idealismo.
No lo es porque ni antes ni durante el golpe de Estado-Militar ha dejado de haber injerencia extranjera, eso lo sabemos todos. Algunos han teorizado, y quizá con razón, de que el golpe de Estado-Militar fue una herencia que tuvo el presidente Barack Obama. No obstante, desde un principio Obama no fue muy claro en condenar el golpe, incluso en referirse clara y abiertamente a ello.
Con todo la Administración Obama si bien se mantenía en cierto equilibrio, no se inclinaba del todo hacia ningún lado. De aquí puede suponerse que las negaciones eran agitadas en Washington, y el envío de Thomas Shannon a Tegucigalpa dio cierta esperanza de que se revertiría el golpe de Estado-Militar.
Precisamente por esos días se sintió el ambiente de retorno a la institucionalidad, incluso vimos a un desesperado Micheletti regañando públicamente a “su” prensa: “¡Son 135 medios y un par de emisoras los tienen temblando!”, expresó en notorio enojo y nerviosismo.
Al regresar Shannon a Washington se destapó lo que podría suponerse como las verdaderas razones de su visita a Honduras: negociar para que el senador ultraderechista Jim DeMint, levantase el veto para Arturo Valenzuela como nuevo subsecretario para América Latina, y el del mismo Shannon como embajador en Brasil. Shannon dijo sin tapujos a CNN que los Estados Unidos reconocería las elecciones con o sin restitución. Así dijo. ¡Qué más injerencia que esta afirmación!
Así un convencido DeMint aseguró que Hillary Clinton y Thomas Shannon le habían garantizado la aceptación de las elecciones, aun cuando no hubiese restitución. ¿De no ser cierto, por qué nadie en Washington salió a negar contundentemente lo vertido por DeMint?
Esto envalentonó a los golpistas y los hizo atacar con más fuerza al pueblo hondureño, tanto físicamente como a través de la desinformación. Lo de Shannon fue repetido una y otra vez hasta el cansancio e incluso se ha usado como spot publicitario. Así se le daba otro duro golpe a la moral del pueblo hondureño. ¿No es intervención directa ese mensaje enviado por Shannon y DeMint?
Creo que estas declaraciones hicieron mucho daño, no sólo al pueblo hondureño, ni a la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, sino también a los mismos golpistas y a quienes les apoyan, pues lejos de solucionar la crisis, la ha agudizado. Y, por supuesto, a la Administración Obama, pues de respaldar elecciones bajo Estado de Terror, es llevarse de encuentro al mundo entero, especialmente a América Latina.
Ahora en su viaje más reciente Craig Kelly apenas dijo a la prensa que los hondureños/as tienen derecho de ir a elecciones siempre y cuando sea en el marco de la legalidad. ¿Habrá que esperar a qué le llamará legalidad: a elecciones con persecución política; a elecciones con renuncias y renuncias a la participación en el proceso electoral; a elecciones bajo amenazas, según lo denunció el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, Andrés Pavón, de que se prepara una masacre con miras a justificar la perpetuación de la dictadura; a elecciones dirigidas por un gobierno de Facto; a elecciones militarizadas; a elecciones con el pueblo atemorizado; a elecciones en donde las violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión están a la orden del día; etc.?
Elecciones en Honduras, en donde casi todo está prohibido, claro, para una mayoría, no obstante existe una ínfima minoría a la que le está permitido todo, hasta transgredir los 10 Mandamientos de Moisés, y para éstos todo es en vez, por ejemplo: en vez de no robarás, sí robarás; en vez de no mentirás, sí mentirás; en vez de no matarás, sí matarás; y así quienes se lo saben completos pueden continuar en él en vez de los 10 Mandamientos.
Periodista, escritor, comunicador, radio bemba, que quiera decir la verdad sobre lo que acontece en Honduras desde el 28 de junio del 2009, desde ese día del golpe de Estado-Militar, debe saber que su vida corre riesgo porque en un país sin leyes o donde las que habían no se cumplen, todo acto de represión es inmediatamente justificado por ‘miedos’ de comunicación, cortes que suprimen, fiscalías que no fiscalizan y congreso que nunca se congrega.
Y como el anal-fabetismo o seudoalfabetismo también inunda las cúpulas, es probable que con sólo el título del presente ya alguno de éstos haya gritado a sus subordinados: “¡Y este cabrón, que le vale riata y está llamando a la insurrección, a no apoyar la democracia! ¿Dónde está? ¡Vayan a traérmelo para que me explique cómo es eso de que está llamando a la gente con esa agitación de no botas ni botarás!”. Pues les ahorraré el trabajo de que salgan a buscarme, mejor les explico aquí mismo. Lo que ustedes están pensando se escribe con v (v dental o pequeña) y yo lo que escribí es con b (labial o de burro), entonces estamos hablando de dos cosas diferentes. Por tanto ni Diario tiempo corre riesgo de que vayan a lanzarle granadas, a militarizarlo o amenazarlo, ni yo de que se me persiga o fustigue.
Cuando escribo no botas, por supuesto que lo estoy usando como símbolo, la bota es inconfundiblemente alusión a la represión militar, en todas partes del mundo, y especialmente en América Latina. Así que al decir “no botas”, estamos refiriéndonos a que los militares deberían de estar en sus cuarteles y no haciendo política, las Fuerzas Armadas, según la Constitución de Honduras, son obedientes no deliberantes. Antes en tiempos de elecciones las “botas” servían para cuidar al pueblo, ahora en gobierno de Facto, sirven para aterrorizar al pueblo.
Ahora, en cuanto al verbo botar pues tampoco tiene que ver con nada que pueda herir las leyes de facto, creo que hasta ahora nadie ha prohibido conjugar verbos, así que no es delito, para el caso, si uno desea conservar su conciencia, su alma libertaria, conjugar el verbo botar, así, por ejemplo:
Conjugación del verbo botar (Negativo)
(tú) no botes
(usted) no bote
(vosotros/-as) no botéis
(ustedes) no boten
Es así como en tiempos de represión la gente necesita del ingenio para comunicarse sin ser víctima, para que nadie lo obligue a botar lo que usted no quiere, o que se le obligue a conservar lo que usted quiere botar. Esta es una buena manera de ejercitarse en nuestro riquísimo castellano, para el caso, en vez de Conjugar el verbo botar en su Presente, podemos Desconjugarlo, más o menos así:
yo no boto
tú no botas
él, ella, usted no bota
nosotros, nosotras no botamos
vosotros, vosotras no botáis
ellos, ellas, ustedes no botan.
Y usted, ¿sabe conjugar? Sea que sí o que no, es un buen momento histórico para practicar o aprender con el verbo botar: No botarás.
Roberto Quesada: Escritor y diplomático hondureño, autor de El Desertor.
www.hondurasusaresistencia.com
1 comentarios:
Sr. Quesada, a Usted hay que Felicitarlo de la manera más efusiva, QUE ESCRITO!!! Usted impartió Cátedra, Cuantas Verdades Juntas, Esto no tiene ningún tipo de desperdicio, a esto Usted sencillamente, No Tiene Que bajarle Nada
No Más palabras sr. Magistrado, Ah!! Perdón, Sr. Quesada.
Que Bien!! Que Bien!!
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios sobre cada publicacion en el blog