Navega dentro del Blog en sus secciones

Cargando...

sábado, 14 de noviembre de 2009

La derrota negociada en Honduras

Ahora es posible reconstruir con cierta precisión la manera en que el
gobierno de Obama convirtió un triunfo diplomático inminente, en una
derrota negociada.

El 20 de octubre, el Senador Jim DeMint declaró que se había reunido con
el Sub-Secretario de Estado Thomas Shannon y que estaba complacido de
que el Departamento de Estado por fin entendió que "es esencial que estas
elecciones [en Honduras] se lleven a cabo y sean reconocidos." Como
resultado, DeMint dijo que estaba "ansioso" de retirar el bloqueo contra la
confirmación de Arturo Valenzuela a Sub-Secretario de Estado para el
Hemisferio Occidental y Thomas Shannon, el actual Sub-Secretario, como
embajador a Brasil.

Como bien sabia Shannon, este cambio en la política de EEUU en
Honduras sacrificaría el principal mecanismo de presión que Estados
Unidos pudiera utilizar para persuadir al régimen de facto para que
permitiera el regreso puntual del Presidente Zelaya a su país.

El 28 de octubre, una delegación diplomática dirigida por Thomas Shannon
llegó en Tegucigalpa para dar nuevo impulso a las negociaciones entre el
régimen de facto y el Presidente Mel Zelaya. En una conferencia de prensa,
Shannon dijo que el regreso de Zelaya era "central" entre las prioridades de
EEUU y la comunidad internacional. Sin embargo, se negó declarar que su
regreso sería un componente esencial a cualquier trato.

Es legítimo inferir que en este punto el presidente de facto Roberto
Micheletti ya sabía que el Departamento de Estado había asumido un
compromiso con el Senador DeMint en el sentido de que el gobierno
reconocería la validez de las elecciones de 29 de noviembre sin importar si
Zelaya regresara a la presidencia.

En estas circunstancias, cualquier novato en la diplomacia reconocería de
inmediato que la única posibilidad para lograr un acuerdo duradero sería
informar al Presidente Zelaya del cambio en la política de EEUU. Ya con
esta información, Zelaya podría haber insistido en establecer una fecha
para su restitución. Con el respaldo de la delegación de EEUU, hubiera
tenido una ligera posibilidad de que Micheletti se aprobara el acuerdo
porque se acababa el tiempo.

Siempre era posible, hasta probable, que las negociaciones fracasaran,
pero aún éste resultado hubiera sido mil veces preferible a la farsa en
donde Zelaya firmó un acuerdo bajo la ilusión de que Estados Unidos
aseguraría su pronto restitución al poder.

El resultado de esta cínica y torpe diplomacia no pudiera ser peor.

La Secretaria de Estado anuncia con bomba bombo y platillo un gran
avance en Honduras. Micheletti responde que todavía no se ha acordado la
restitución del presidente electo por el pueblo, y un Zelaya engañado
declara que el acuerdo está muerto. El fracaso diplomático está completo.

Aún existe un espacio para maniobras diplomáticas. Por ejemplo, en la
OEA, los Estados Unidos podrían declarar que aunque su país reconociera
los resultados de las elecciones, apoyaría una decisión de la OEA de no
enviar observadores hemisféricos para certificar las elecciones. Esto casi
seguramente provocaría el regreso inmediato de Zelaya porque Estados
Unidos habría reconfirmado su compromiso de no separarse de sus socios
hemisféricos.

Si el gobierno de Obama no actúa rápidamente para rescatar este
descalabro, Zelaya tomará el único camino que tiene abierto y llamará a sus
seguidores a boicotear las elecciones.

La mayoría de las naciones del hemisferio lo apoyará no reconociendo las
elecciones y la crisis se prolongará.

Es triste contemplar la manera en que el gobierno de Obama ha manejado
tan mal un desafió en el cual tuvo el apoyo de todo el hemisferio. No
sorprende que el Presidente Lula de Brasil haya acusado al Presidente
Obama de romper su promesa de construir una nueva relación con América
Latina. (Traducción por: Laura Carlsen)

- Robert White, ex embajador de Estados Unidos en Paraguay y El Salvador
(1980-1981), donde jugó un papel decisivo en la investigación de la
violación y asesinato de cuatro mujeres estadounidenses de la Iglesia
Católica por los escuadrones de la muerte salvadoreños. Hoy es presidente
del Center for International Policy.

http://hondurascontraelgolpedeestado.blogspot.com/

0 comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus comentarios sobre cada publicacion en el blog