Algo en la crisis hondureña ha cambiado. No es que haya cesado el estira y encoge que ha caracterizado las negociaciones entre los bandos, sino que el tercero en la disputa, la comunidad interamericana, parece estar demostrando hoy menos urgencia en resolverla que en días atrás.
Apenas la tarde del lunes OEA convocó una reunión extraordinaria de su Consejo Permanente en Washington, un fuerte contraste con la rapidez y contundencia con la actuó en ocasiones anteriores.
clic Lea: Piden boicotear las elecciones
El gobierno de EE.UU. ha estado desmontando algunas de las sanciones que regían sobre Honduras, luego del acuerdo de finales de octubre que logró en Tegucigalpa la misión encabezada por el hasta el viernes pasado subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Thommas Shannon.
Una mezcla de cansancio por la dinámica de los últimos cuatro meses, imposiciones de la real politik y nuevas crisis que se asoman en el horizonte – entre Colombia y Venezuela- podrían explicar este aparente cambio de prioridades.
"Mensaje medio extraño"
Esa falta de acción es una tendencia que dice haber percibido el embajador de Honduras en Washigton, Enrique Reina, quien como el resto del servicio diplomático hondureño representa al depuesto presidente Manuel Zelaya.
"Ha sido más blanda" reconoció el embajador Reina en diálogo con BBC Mundo, refiriéndose a la reacción de la comunidad interamericana en este último episodio aunque asegura que "ellos (los diplomáticos estadounidenses) han seguido haciendo algún tipo de labor por allá".
"Nuestra preocupación es por este mensaje que se dio (desde Washington) medio extraño sobre las elecciones que crea una ambigüedad que favorece a los golpistas", aseguró Reina.
El diplomático se refería a las declaraciones dadas por del senador republicano Jim DeMint quien la semana pasada aseguró haber recibido "garantías" de que la Casa Blanca reconocerá al ganador de las elecciones del 29 de noviembre.
La política real
En el caso hondureño la falta de avances en el diálogo y estas imposiciones de lo que se conoce como la "política real", explicarían la dinámica de la comunidad internacional.
"La salida Shannon" a la crisis hondureña permitió destrabar el diálogo en Tegucigalpa y en Washington, pues permitió que el senador DeMint desbloqueara la designación de Arturo Valenzuela como Su secretario para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado que estaba pendiente en el Senado.
"Recuerde que estaba pendiente el nombramiento de Valenzuela y es una señal al congresista De Mint que nos preocupa mucho porque pareciera que hubo un tipo de acuerdo para conversación para liberar estos nombramientos bajo un posición distinta", dijo Reina.
clic Opine: ¿Una crisis sin fin?
"EEUU quería asegurar un camino de salida a esta crisis" explicó a BBC Mundo Michael Shifter, vicepresidente de Diálogo Interamericano, un centro de estudios de políticas hemisféricas con sede en Washington.
"Cuando EE.UU. dijo que no iba a reconocer elecciones lo dijo antes de este acuerdo (promovido por Shannon). Ahora tenemos el acuerdo y eso no necesariamente incluye el regreso de Zelaya, eso es un tema aparte", dijo Shifter.
Manos hondureñas
"El espíritu, la intención y la esperanza es que el Congreso vote el regreso del presidente Zelaya, pero creo que no es una condición necesaria para EE.UU.", aseguró Shifter, quien afirma que se ha dado un cambio de política en Washington.
La nueva dinámica de la comunidad internacional no ayuda a destrabar el punto muerto al que regresó el diálogo político hondureño y podría favorecer a quienes controlan en poder actualmente: la gente de Michelletti.
"El efecto es que ha quitado todo el incentivo y la presión sobre el Congreso hondureño para que vote a favor del regreso de Zelaya. La palanca que tenía EE.UU. era no reconocer las elecciones y esta presión ya no existe", aseguró Michael Shifter.
Al final, como insistió la delegación estadounidense que promovió el acuerdo entre Zelaya y Michelletti, la solución de la crisis está en manos de los hondureños.
Además hay otras crisis en el horizonte diplomático, como la situación entre Colombia y Venezuela, que es posible que terminen absorviendo la atención de la comunidad interamericana y alejándola un poco más de lo que pasa en Honduras
BBC
http://hondurascontraelgolpedeestado.blogspot.com/
















































0 comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios sobre cada publicacion en el blog